El siglo XXI les trajo a los pacientes y al personal de la salud del mundo una herramienta inesperada: los celulares. Es tanto el avance de los dispositivos que ahora sirven para medir el ritmo cardíaco, analizar los niveles de glucosa, llevar la cuenta del ciclo menstrual, proveer información rápida sobre buenos hábitos y protocolos de salud, evaluar factores de riesgo y realizar teleconsultas, entre otras funciones.
Todo lo anterior a través de aplicaciones móviles que están pensadas para complementar el diagnóstico y el tratamiento, así como ofrecer toda clase de servicios adicionales.
- Le puede interesar: Bajonazo en tasas de crédito Hipotecario
Muchas son gratis y vienen en el sistema operativo de los celulares o gaddgets como pulseras o relojes. Otras tienen una especie de plan premium para usarlas sin publicidad o con prestaciones extra.
Hoy les explicamos cómo funcionan algunas de estas apps para estar atentos a nuestra salud.
Tengamos en cuenta, ante todo, que ninguna aplicación, teléfono, reloj o cualquier aparato, por milagroso que sea, va a reemplazar el dictamen de un profesional de la salud.
Monitorear el ritmo cardíaco
Usadas también para mirar el pulso o la presión arterial,. En ellas usamos la cámara del celular para escanear las zonas de la piel donde mejor se puede detectar el pulso cada cierto tiempo, permitiendo a esta calcular dichos valores al evaluar cómo se eleva y baja la piel.
Medir la glucosa
Estas se sincronizan con un glucómetro. El instrumento envía sus mediciones a la aplicación y esta las procesa, analiza y archiva.
Calcular ciclo menstrual

En estos casos las apps hacen predicciones a partir de la información que se les provee con el tiempo (cuándo ha llegado anteriormente, patrones de sueño, temperatura durante el reposo, entre otras). Este mismo principio rige a las aplicaciones que se utilizan diagnosticar factores de riesgo de ciertas enfermedades y a superar condiciones como el tabaquismo.
- Lea también: Tips para alquilar finca o casa en vacaciones
¿Y la regulación?
Estas aplicaciones deben ser aprobadas por los organismos de salud de los países donde se crean. En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se encarga de darles el visto bueno. En Colombia, ese papel le corresponde al Ministerio de Salud. Por diferentes razones, las aplicaciones que son compatibles con Android pueden no serlo con iOS y viceversa.
Consultando al médico podemos darles un mejor uso.
Elija a Q’HUBO Bogotá como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí