Viernes, 03 Mayo 2024

Transmilenio está cambiando, planea tu viaje aquí

Pablo Trujillo hace una reflexión sobre la realidad latinoamericana a través de su nuevo libro
Foto: redes sociales
5
(4)

Pablo Trujillo lanzó la novela ‘Grandes Alamedas: Entre el Cielo y la Tiranía’, la cual retrata la lucha de un exiliado por reconstruir la historia de su país, sumido en el abuso de poder.

Pablo Trujillo es especialista en Historia y Economía de la Universidad de Yale. Escribió su primera novela, titulada ‘Perseverancia’, con tan solo 15 años. Desde entonces, ha participado de varios espacios periodísticos, incluyendo la revista política The Politicen, el diario El Nuevo Siglo de Bogotá, donde es columnista; y la revista National Review de Nueva York, donde ha escrito sobre asuntos latinoamericanos.

En su nueva obra retrata las luchas de una persona exiliada que busca sacar a su país del abuso de poder y la tiranía en la que está sumido. La novela de ficción histórica está basada en acontecimientos de la región latinoamericana que han vivido bajo la tiranía y busca hacer una reflexión ante estos acontecimientos. Hablamos con él.

Pablo Trujillo hace una reflexión sobre la realidad latinoamericana a través de su nuevo libro Pablo Trujillo habló sobre su novela "Grandes Alamedas: Entre el Cielo y la Tiranía", la cual retrata la lucha de un exiliado por reconstruir la historia de su país, sumido en el abuso de poder.
Foto: redes sociales.

¿En qué se basaba para describir al exiliado?

Básicamente es una persona que viene de una familia que ha estado dedicada históricamente al servicio de su país. Es una isla ficticia que está basada en una variedad de países latinoamericanos, pero que a mediados del siglo XX cae en una especie de tiranía (lo asocia con países como Cuba, Nicaragua y Venezuela). Se trata de una persona que no tiene esa misma oportunidad de contribuirle a su país, que sí tuvieron muchos de sus antepasados. Una persona que, para remediar esa carencia, se basa en el recuerdo y en la exploración del pasado de su isla; además, de alguna manera trata de transmitirles a las demás repúblicas latinoamericanas, es decir, a nosotros como colombianos y al resto de la región, qué pueden hacer para evitar caer en esa tragedia.

Esta isla creada por usted, ¿qué tantos acontecimientos reales tiene?

Es una novela de ficción histórica. La gran mayoría de los hechos son ficticios, pero basados en algunos elementos de historia latinoamericana (Colombia, Perú, Argentina, Venezuela y Cuba) y digamos que, al tratarse de una isla que existe en nuestro mundo, hay interacciones con situaciones de la vida real de diversos países, entonces los personajes ficticios interactúan; por ejemplo, con Simón Bolívar y con una variedad de personajes históricos reales.

Tengo entendido que su trabajo de grado fue sobre ‘El pensamiento político y económico de Simón Bolívar’, o sea que también en este libro ingresó dicha investigación

De los primeros personajes que se mencionan es, digamos, el libertador de la isla y se llama José Antonio Palacios. Su figura en general está muy basada en la de Bolívar y, en gran medida, en cómo Bolívar se proyectaba hacia el mundo y las instituciones que conocía en ese momento. De alguna manera, trata de rescatar elementos de lo que interpretaría posiblemente Bolívar de nuestra circunstancias actuales, está impregnada en ese sentido, de lo que se puede observar en la Carta de Jamaica, en muchos de sus discursos, y en advertencias que hacía al final de su vida.

En la tabla de contenido de la editorial ECO se menciona el 10 de septiembre del 2020. Ese día en Bogotá, unos policías asesinaron a Javier Ordóñez (estudiante de Derecho) y a partir de ahí se desataron manifestaciones. ¿En el libro se relata sobre eso o es sobre otro acontecimiento?

Los eventos del libro no cubren ese periodo histórico como tal. Es la fecha de la introducción del exiliado, donde está hablando de lo que cree que puede transmitirle a las demás repúblicas latinoamericanas a partir de la historia de su isla. Parte del mensaje de la obra tiene que ver directamente con lo que estaba pasando, no solo en Colombia, sino en toda la región a partir de los llamados estallidos sociales.

Abarca lo que puede pasar cuando la solución a las tragedias individuales, a los fracasos institucionales individuales, no es tratar de construir instituciones que puedan fiscalizar adecuadamente estos abusos, sino mas bien pretender rechazar todo lo valioso que se ha construido. Es una especie de advertencia y esto es tratado en la novela.

¿Cuál es el mejor modo de generar una construcción de memoria histórica en nuestros países?

Lo más importante es tratar de abordar la historia desde el mayor número de puntos de vista posibles. Creo que muchas veces la trampa en la que caen las personas de todas las ideologías políticas, de todos los niveles educativos, es concebir de la historia como una sola narrativa lineal o caracterizada por ciertos ejes temáticos de los cuales parte absolutamente todo lo demás.

De hecho, el mismo título de la obra ‘Grandes Alamedas’ hace referencia al último discurso que dio Salvador Allende antes de del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile. Dentro de esa expresión hay una concepción (digamos) lineal, marxista de la historia, que es una característica de que el marxismo comparte con muchas otras filosofías políticas, que es la inevitabilidad de los hechos históricos. En cambio, esa novela trata de retar esa noción en parte porque el mismo argumento está basado en gran medida en la obra de la República de Platón, en su libro ocho. Expresa una visión también lineal de la historia, pero, contrario a la liberal o la marxista, parte no solo de una sensación de progreso inevitable sino de una sensación de regresión inevitable (…) y en ese sentido, intenta reivindicar la acción de las comunidades. El libro reivindica ciertos valores, pero también trata de hacerlo en una manera que no imponga una meta narrativa específica, que tenga que aplicarse necesariamente.

¿De qué manera hacer digerible la historia para las nuevas generaciones? ¿Cómo hacer para que se interesen sobre ello y empiecen a construir memoria?

Parte de la solución precisamente es hacer amena, cautivadora y apasionante la historia que hemos heredado. La literatura lo puede capturar muy bien. Creo que, por ejemplo, uno de los libros en los que me inspiré (…) es en ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende. Me parece que la literatura en ese sentido puede ayudar a hacer mucho más digerible la historia.

Diría que uno de los grandes méritos de ‘Grandes Alamedas’ es que puedes absorberte en una serie de paisajes hermosos o terribles; una serie personajes, que a nivel humano son muy diversos y cautivadores, cada uno en su propia manera. En general, es hacer entender la historia como una serie de fenómenos más cercanos y más visceralmente comprensibles.

Pablo Trujillo hace una reflexión sobre la realidad latinoamericana a través de su nuevo libro Pablo Trujillo habló sobre su novela "Grandes Alamedas: Entre el Cielo y la Tiranía", la cual retrata la lucha de un exiliado por reconstruir la historia de su país, sumido en el abuso de poder.
Foto: redes sociales

Para finalizar, Trujillo nos contó que la portada de su libro retrata la capital de la isla en donde inicia la historia, durante el Siglo XIX. Además, dijo que la libertad para él “es la propiedad de una sociedad que permite que la gente pueda perseguir sus valores, sus objetivos de la mejor manera posible, sin interferir para que los demás hagan lo mismo”.

Del mismo modo, comentó a qué hace alusión en el titulo con el cielo. “En el sentido literario tiene que ver con un ideal imaginario, una utopía”, comentó Pablo. Añadió que todas las sociedades están en algún espacio entre el cielo y la tiranía y que ninguna ha alcanzado del cielo.

“En todas las sociedades del mundo hubo injusticias y problemas, pero todos existimos dentro de un espectro entre el cielo y la tiranía y que de alguna manera es todo lo que tenemos que evitar”.

Pablo Trujillo

Como escritor, Trujillo hace una invitación a los latinoamericanos a tener un futuro digno de añorar, que es entendido por él como: “Mirar hacia atrás y ver que en general la gente ha logrado sus objetivos; tener vidas virtuosas, productivas, constructivas para ellos mismos y para sus familias. En donde las comunidades en general, tengan respeto hacia el pasado, esperanza por el futuro y agradecimiento por sus presente”.

Por último, hace una invitación a leer su libro “porque desde un punto de vista literario, tiene muchísimo valor. Es un libro cautivador, apasionante, ameno para todo tipo de audiencias. No se necesita ser historiador necesariamente para entenderlo”, aseguró el escritor.

También resalta que es un libro didáctico, que construye un mejor entendimiento de lo que es la tradición occidental de la filosofía política, tratando de dar una sensación de identidad latinoamericana la cual trata de dar soluciones a las falencias de nuestras sociedades democráticas latinoamericanas de hoy en día y cómo podemos avanzar a solucionarlas.

Elija a Q’HUBO Bogotá como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí

¿Qué tal le pareció este contenido?

¡Haga clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sea el primero en puntuar este contenido.

Temas relacionados

RECIENTES
WEB STORIES

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Abrir chat
Q'hubo veci
Q'hubo veci
El Bogotazo 10 camisetas de Colombia que marcaron su historia. #ZonaRosa Los amantes de la serie animada #DragonBallZ están de luto, tras conocerse la muerte de su creador, Akira Toriyama. Le contamos algunos datos curiosos de su carrera y del programa de ánime que alegró la infancia de varias generaciones. LA LUCHA DE LAS MUJERES Datos curiosos de Gabriel García Márquez Los criollos también jugamos rugby 20 DE FEBRERO DÍA DEL GATO Miércoles de ceniza Murieron de hambre para ‘conocer a Jesús’ DÍA DEL PERIODISTA EN COLOMBIA