Domingo, 16 Junio 2024

TransMilenio está cambiando, planea tu viaje aquí

Comisión Séptima aprobó reforma pensional: aún falta un último debate
Foto: Colprensa
5
(1)

Con la presencia permanente de los ministros de Trabajo, Hacienda e Interior, el gobierno logró este jueves un espaldarazo fundamental en el Congreso de la República para que su reforma pensional, pueda llegar a convertirse en ley de la República en los próximos días.

En tal sentido, y después de tres largos días de sesiones, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó todo el articulado del proyecto, que en este momento el más importante del gobierno en el Congreso, el cual está próximo a terminar sus sesiones ordinarias. Con el tiempo justo, el proyecto para su cuarto debate llegará a la plenaria en la primera semana de junio, en donde tendrá hasta el 20 de ese mes, e incluso si se alarga el tiempo podría tener sesiones extras.

En la sesión, el proyecto de 95 artículos, fueron aprobadas las normas referentes a los principios, los deberes del Estado, la facultad del empleador para solicitar la pensión, el tratamiento tributario, los deberes de las administradoras, los deberes de los empleadores con los contratados por prestación de servicios, la responsabilidad por el pago de las cotizaciones.

Los artículos más complejos fueron los referentes a las características del pilar solidario, del pilar semicontributivo, del fondo solidario pensional, el monto de la pensión contributiva de invalidez, los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes por muerte del afiliado y la vigencia.

Frente al tema de la vigencia también fue muy amplia, una de las propuestas es que entrara en vigencia en 2026, una más que fuera en diciembre de 2025, pero finalmente primó la que venía desde el Senado que sea el primero de julio de 2025.

Comisión Séptima aprobó reforma pensional: aún falta un último debate Con la presencia permanente de los ministros de Trabajo, Hacienda e Interior, el gobierno logró este jueves un espaldarazo fundamental en el Congreso de la República para que su reforma pensional, pueda llegar a convertirse en ley de la República en los próximos días.
Foto: Colprensa

La ponente, Marta Alfonso sobre el tema de la implantación, sostuvo que “hay miedo en algunos sectores de como funcionó Colpensiones en años anteriores, pero este es un gobierno que tiene interés profundo por fortalecer a Colpensiones y se está haciendo desde el fortalecimiento de entidades público. Si este es el gobierno que se dio la pela por la reforma pensional y no fue otro, entonces por qué no va a poder implementarla este gobierno, entre ellos el pilar solidario

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, al intervenir habló sobre la fortaleza de los fondos privados y sus ingresos. “Nadie ha aumentado la cotización de pensiones en esta reforma, la cotización de pensiones sigue siendo 16, nadie ha aumentado la cotización. Lo que cambia es la distribución en los fondos privados, hoy llega a 11.5 a la cuenta de los afiliados, el 4.5 va para otro lado. Los afiliados van a seguir poniendo 16 puntos, pero le va a entrar 14 a su cuenta individual, le va a aumentar el tamaño de su ahorro”.

De otra parte, explicó que “hoy en día los fondos de pensiones tienen 5 comisiones. La ley 100 solo les aprobó una, con el tiempo fueron creando una inercia, para cobrar otras cuatro. La comisión de administración que se descuenta sobre el flujo de 16 puntos. El año pasado los fondos recaudaron 33.5 billones de pesos en cotizaciones, en comisiones obligatorias representó 1.2 billones, es decir cobran el 3.75% de comisión”.

También señaló que tienen 18 millones de afiliados y de ellos solo cotizan efectivamente alrededor de 9. “Los otros nueve no cotizan, pero están afiliados y quedan bajo la figura de cesantes y entonces lo que tengan allá guardado de ahorro muy bien guardado, que no pueden pedir porque no han cumplido la edad, los fondos de pensiones les cobran una comisión por desempeño.
Es decir, la comisión por desempeño, ya existe, se le están cobrando a todos esos nueve millones de personas”.

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussan, señaló que la entidad sí está preparada para empezar a atender desde el 1 de julio de próximo año el traslado masivo que llegará a haber de afiliados, y dio el mensaje de tranquilidad que se puede cumplir con el pago de los subsidios a los ancianos más necesitados del país.

Comisión Séptima aprobó reforma pensional: aún falta un último debate Con la presencia permanente de los ministros de Trabajo, Hacienda e Interior, el gobierno logró este jueves un espaldarazo fundamental en el Congreso de la República para que su reforma pensional, pueda llegar a convertirse en ley de la República en los próximos días.
Foto: Colprensa

Por su parte, el representante Jairo Cristo, de Cambio Radical, declaró que el afán del gobierno que la vigencia sea desde julio del 2025, es porque quieren usar ese tiempo con fines electorales para las elecciones del 2026.

Para el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, “esta reforma de verdad es una lucha frontal contra la pobreza, esta reforma de verdad la gente la va a sentir hacia adelante. Estimo que con esa ley se empezará a corregir los “inmensos subsidios que reciben unos privilegiados. Si alguien quiere tener un alta pensión va a un fondo privado, hace un ahorro que le permita esa alta pensión, el esfuerzo se hará por los pensionados de dos salarios punto tres mínimos mensuales para abajo”.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, estimó que el “país debe tener absolutamente claridad y tranquilidad que el ejercicio que hemos venido haciendo ha sido un ejercicio que como sociedad hemos buscado una solución y una alternativa para el problema grande que tenemos, hoy no solamente de exclusión y desigualdad, sino de protección a los adultos mayores de este país”.

Ramírez destacó además que “con esta ley vamos a lograr aumentar su cobertura a través de las figuras que hemos colocado como es la de pensión anticipada que de verdad permite que nosotros entreguemos el derecho a las personas y de su mesada podamos descontar lo que le falte para cumplir con la cotización deseada. Esto es muy importante en el país. Logramos la complementariedad de dos sistemas que hemos dejado claro que finalmente en Colombia lo que había es un negocio reno que hacemos es articularlo a la misionalidad del sistema de protección a la vejez”.

Redacción Colprensa

Elija a Q’HUBO Bogotá como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí

¿Qué tal le pareció este contenido?

¡Haga clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sea el primero en puntuar este contenido.

Temas relacionados

RECIENTES
WEB STORIES

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Abrir chat
Q'hubo veci
Q'hubo veci
La exitosa vida de Ómar Geles El Bogotazo 10 camisetas de Colombia que marcaron su historia. #ZonaRosa Los amantes de la serie animada #DragonBallZ están de luto, tras conocerse la muerte de su creador, Akira Toriyama. Le contamos algunos datos curiosos de su carrera y del programa de ánime que alegró la infancia de varias generaciones. LA LUCHA DE LAS MUJERES Datos curiosos de Gabriel García Márquez Los criollos también jugamos rugby 20 DE FEBRERO DÍA DEL GATO Miércoles de ceniza