El próximo sábado 23 de septiembre, se realizará un recorrido por el Distrito Creativo La Candelaria Santa Fe, en el centro bogotano, siguiendo el libro ‘Las casas que hablan’ de la escritora colombiana Elisa Mújica.
La reunión será temprano, a las nueve de la mañana para un verdadero viaje por el Centro Histórico de Bogotá que tiene mucho que contar de la historia de una ciudad y de todo un país.
Es transitar por la historia viva de la ciudad, mirar tanto al pasado como al presente y, quizá, soñar con la manera en que se verá el futuro. Gran parte de esta posibilidad descansa en el patrimonio arquitectónico de la Capital, en el que diferentes estilos de edificaciones conviven en completa armonía.
- Le puede interesar: Aprenda ingles gratis con el SENA
En esta arquitectura caleidoscópica las casas juegan un papel fundamental: sus fachadas son otras maneras de leer la historia de esta urbe. Pero, al adentrarse en sus habitaciones, al recorrer sus pasillos, al disfrutar del sol en sus patios o al alzar la mirada hasta los techos nos sumergimos en el misterio de las biografías de quienes habitaron esas viviendas.
Sobre esas historias mínimas, sobre el aliento de la cotidianidad, sobre las voces que siguen habitando los recuerdos del porvenir, escribió en su momento la escritora colombiana Elisa Mújica. El resultado fue el libro Las casas que hablan, editado originalmente hace casi treinta años y reeditado en 2023 por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) como parte de su Colección Bogotá “Leer para la vida”.

Las casas que hablan, esas viviendas que son al tiempo morada y voz, es decir, que han sido atravesadas por el rayo de la historia de décadas y décadas de existencia.
¿Qué queda en una casa tras el paso de sus constantes habitantes? ¿Cómo es la voz de una casa? ¿Cuál es la textura de sus susurros? ¿De qué forma se comunican entre sí? ¿Es posible escuchar sus palabras que son al tiempo las nuestras? Estas son algunas de las cuestiones que Elisa Mújica deshilvana poco a poco en las páginas que dedicó al centro bogotano, más específicamente a La Candelaria, también conocido como el Centro Histórico de Bogotá.
Es una invitación de BibloRed, de la mano de la Ruta Patrimonial, a disfrutar de la plataforma Bogotá Sabe a Centro, con las que se busca explorar las conversaciones que las edificaciones de La Candelaria tienen diariamente.
El punto de encuentro será la estación de Transmilenio Museo del Oro, salida Carrera Séptima.
Redacción Colprensa.
Elija a Q’HUBO Bogotá como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí
¿Qué tal le pareció este contenido?
¡Haga clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sea el primero en puntuar este contenido.