Con el inicio de año, la meta para miles de colombianos es poderse ubicar en un buen trabajito. Sin embargo, la ilusión también se convierte en una ventana para que los pillos se las arreglen para sacar información valiosa y, desde luego, plata.
Camilo Gutiérrez Amaya, líder de investigación de Eset Latinoamérica, habla de los principales escenarios para desconfiar de una oferta laboral, especialmente si vienen de plataformas virtuales. Téngalos presentes si quiere evitarse un dolor de cabeza.
Un mensaje genérico
La mayoría de ofertas falsas de empleo llegan a correo y vienen con un mensaje muy genérico como “Estimado señor/señora. Usted ha sido seleccionado para participar de una vacante”, esto significa que el correo se envió masivamente a un grupo de personas a través de una base de datos y desde luego esta es una puerta de entrada para que los bandidos capten información de manera masiva.
No solo esto, sino que los correos suelen ser enviados por direcciones genéricas que no están ligadas a ninguna empresa ni a una plataforma genérica, así aparecen correos como ‘seleccion@worker.com’.
Finalmente, estas empresas tratan de generar confianza despidiéndose de manera afectuosa: “le deseamos suerte”.
Pilas al origen
En otros casos buscan ‘gemelear’ una compañía de confianza y para hacer la oferta más atractiva ponen un cargo de importancia, por ejemplo ‘gerencia@xxxxxxxx.com’. En estos casos es importante prestar atención al detalle y a la lógica verificando que la empresa sí use el mismo estilo de correo.
Se hacen cargo de todo
La idea de trabajar en el exterior es tan atractiva que más de uno cae ingenuamente, por ejemplo, en ofertas en donde la misma compañía que ofrece el empleo asegura que se encarga de hacer los trámites de visas.
No solo son insistentes en este punto, sino que hablan de impuestos, permisos y otros papeles que ellos gestionan a cambio de una suma de dinero.

Recuerde usar servicios y plataformas reconocidas para acceder a empleo. Foto: Archivo Colprensa.
Además le toca pagar
El Ministerio de Trabajo también advierte que está prohibido que las empresas realicen el cobro de dinero para acceder a una oferta laboral.
Y es que las empresas de papel resultan pidiéndole a los más distraídos e ilusionados que se hagan exámenes de salud ocupacional ante una empresa determinada o piden pago para pasar a otra etapa del proceso. Cuando se trata de empresas serias, jamás piden pagos adicionales.
Demasiado irregulares
No todo lo que brilla es oro, otros potenciales fraudes vienen de ofertas de trabajo que le ofrecen ganancias excesivas, ya sea en dólares o pesos.
Para completar el rosario de irregularidades, estas opciones de trabajo no tienen una descripción clara de las funciones del cargo y tienen, supuestamente, muchos beneficios como trabajo en casa o bonificaciones.
Elija a Q’HUBO Bogotá como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí