Si hay un deporte que despierta pasiones, emociones y congrega multitudes en casi todo Colombia, es el fútbol de salón, popularmente conocido como microfútbol.
Sin embargo, pocos conocen la historia del microfútbol y cómo logró convertirse en una de las disciplinas más practicadas y con mejores resultados a nivel competitivo. En Q’HUBO le contamos.
Un ‘Loco’ lo trajo a Colombia
El Fútbol de Salón existe en Colombia gracias a Don Jaime Arroyave (foto). Este dirigente antioqueño, conocido como ‘El Loco’, trajo este deporte en 1966, tras un viaje a Brasil. Bogotá fue donde empezó a jugarse ‘Micro’ en diferentes barrios. Poco a poco la disciplina fue llegando a otras regiones del país “hasta que se creó el torneo ‘Mil ciudades de Colombia’, que catapultó ese deporte.

Fue el campeonato de barrio que hizo que el país conociera este deporte, pues tuvo fases competencia a nivel municipal, regional, departamental hasta llegar a la final nacional. Se vincularon empresas patrocinadoras y así fue tomando fuerza”, le contó a Q’HUBO Ever Daza, secretario de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón.
- Le puede interesar: Mariana Pajón la reina Midas del BMX
Así se organizó
En 1973 Arroyave creó la Federación Colombiana de Fútbol de Salón. Esta obtiene su reconocimiento jurídico un año después, gracias a que unas ligas pioneras se organizaron.
Arroyave fue presidente de la entidad hasta 2008; posteriormente Manuel Sánchez se hizo cargo hasta el año 2020 y desde 2021 Cristóbal Estupiñán es el presidente.
El fútbol de salón tiene ligas en el 70 % del país, pero el objetivo de esta administración es lograr constituir el deporte en Arauca, San Andrés, Amazonas, Atlántico, Guaviare, Vichada y Putumayo, para que haya una cobertura del 100%.
Se volvió potencia
A nivel masculino de mayores, la Selección Colombia fue campeona en las Copas del Mundo de 2000 (en Bolivia), 2011 (de local) y 2015 (Bielorrusia). Además, fue dos veces campeona Panamericana, una Sudamericana y una en Juegos Mundiales.

- A nivel femenino, la ‘Tricolor’ levantó 2 títulos: en 2013 y 2022.
- Y en la categoría Sub 17 levantó el trofeo mundial de 2016, en Paraguay.
Tiene sus leyendas
Colombia tiene dos referentes importantes en el fútbol de salón:
- Siga leyendo: David Ospina, ¿Preparado para empacar maleta?
Jhon Pinilla, considerado el mejor jugador de la historia, no solo por ser artífice de múltiples títulos con la Selección, también por destacarse como goleador en los Mundiales de 2000, 2011 y 2019. Su talento lo llevó a jugar en Italia, y ganar dos torneos continentales con Barrancabermeja y Caciques de Quindío.

Shandira Wright, quien nació en la Isla de San Andrés con el talento para jugar y fue el pilar para que la Selección Femenina ganara títulos y se popularizara.
No son profesionales
Pese al éxito y la popularidad del fútbol de salón en Colombia, este deporte aún no es profesional. De a poco se han dado pasos hacia el objetivo de crear una Liga de este tipo.
- Lea también: Mujer soltera ofrece su casa con la condición de que la quieran: no acepta menores de 40
La Federación Colombia de Fútbol de Salón le contó a Q’HUBO que está adelantando los procesos para la creación de nuevos estatutos que le permita a los equipos que juegan actualmente la Liga Betplay de micro convertirse en Corporaciones Deportivas, Asociaciones o Sociedades Anónimas y así tener el reconocimiento deportivo como Clubes avalados por el Ministerio del Deporte.
“Ahí sí podremos hablar de una Liga Profesional. Si lo logramos, una meta que cada deportista se puede plantear es que pueda vivir del fútbol de salón”, concluyó Daza (foto) quien aseguró que es clave la inversión del estado y de las empresas provadas para que la profesionalización se logre.

Elija a Q’HUBO Bogotá como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí
¿Qué tal le pareció este contenido?
¡Haga clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sea el primero en puntuar este contenido.